GLOSARIO TEORÍA GENERAL DE SISTEMA
Un Sistema es un conjunto de partes coordinadas e
interrelaciones para alcanzar un conjunto de objetivos.
Subsistema: un conjunto de partes e interrelaciones que se
encuentran estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor
Objetivos de la teoría general de sistema
a) Investigar el
isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las
transferencias entre aquellos.
b) Promoción y
desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
c) Reducir la
duplicación de los esfuerzos teóricos
d) Promover la unidad
de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores.
HOMEOSTASIS: Busca un
equilibrio Interno, busca solucionar los problemas sin necesidad de un ente que
lo regule externamente.
Ambiente
Se refiere al área de
sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema.
NEGENTROPÍA: Busca un
Equilibrio Externo para regularse.
RETROALIMENTACIÓN:
Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información
sobre los efectos de sus decisiones internas, es decir algunas salidas se
convierten en entrada para hacer otra vez el proceso mediante esto se puede ver
cuál es el problema y las mejoras.
ATRIBUTO: Se entiende
por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que
caracterizan las partes o componentes de un sistema.
CONGLOMERADO: Cuando
la suma de las partes es igual al todo. y al momento de quitar un objeto de su
ambiente el conjunto queda el mismo.
ENTROPÍA: Es el caos
o desorden que se ve en un sistema o conjunto, el cual no deja funcionar bien
el sistema
EQUIFINALIDAD: Cuando
las partes del conjunto toman caminos distintos pero al final cumplen el mismo
objetivo de Sistema.
EQUILIBRIO: Cuando un
Sistema se mantiene en un estado donde no hay caos y tampoco cambios bruscos.
SISTEMAS ABIERTOS:
Se trata de sistemas
que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus
ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que
un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su
ambiente.
SISTEMAS CERRADOS:
Un sistema es cerrado
cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos
alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio. En ocasiones
el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de
una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos
cerrados.
RECURSIVIDAD Podemos
entender por recursividad el hecho de que un objeto sinérgico (un sistema),
esté compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos
sinérgicos.
CAJA NEGRA: La caja negra se utiliza para representar a
los sistemas cuando no sabemos que elementos o cosas componen al sistema o
proceso.
SINÉRGIA:
Es un fenómeno que
surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema
(conglomerado).
ELEMENTOS:
Se entiende por
elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas
pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos
pueden ser organizados en un modelo.
MORFOGENESIS:
En términos
cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan la
desviación son denominados morfo genéticos. Estos procesos activan y potencian
la posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio.
COMPLEJIDAD:
Indica, tanto la
cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa), como sus
potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se
producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad de los
sistemas es proporcional a su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre
una medida comparativa.
ENFOQUES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMA
PRIMER ENFOQUE: Se
trata de estudiar cada uno de sus elementos por aparte para entender el todo
SEGUNDO ENFOQUE:
Busca estudiar un conjunto sistema completo, no estudia subconjunto de ese
elemento aparte sino todo en un solo estudio
y está constituido así
Primer nivel:
Estructuras estáticas (ejemplo: el modelo de los electrones dentro del átomo).
Segundo nivel:
Sistemas dinámicos simples (ejemplo: el sistema solar).
Tercer nivel:
Sistemas cibernéticos o de control (ejemplo: el termostato).
Cuarto nivel: Los
sistemas abiertos (ejemplo: las células).
Quinto nivel:
Genético Social (ejemplo: las plantas).
Sexto nivel: Animal
Séptimo nivel: El
hombre
Octavo nivel: Las
estructuras sociales (ejemplo: una empresa).
Noveno nivel: Los
sistemas trascendentes (ejemplo: lo absoluto).
RESTRICCIONES: Un
mundo sin restricciones sería totalmente caótico. El caos y el flujo de
variedad se contrarrestan por la organización o sea la imposición de
restricciones
VARIEDAD: La variedad
es como el número de diferentes
posibilidades (estados) de los elementos en un sistema.
Retroalimentación negativa
Este concepto está
asociado a los procesos de autorregulación u hemostáticos.
Retroalimentación
positiva: Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la
variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema.
EL CICLO BÁSICO DE CONTROL
El ciclo básico de control es un
modelo útil que puede trasponerse de la cinética y la teoría de
servomecanismos, al manejo de sistemas
La actividad o
proceso por controlar
● El sensor
● El colocador de
objetivos
● El discriminador
● El autor de
decisiones
● El efector
Bibliográfia
Comentarios
Publicar un comentario