Universidad de Córdoba


historia de mi universidad

la historia de la universidad de córdoba la dividí por años mediante sus procesos se iban desarrollando 
en la década de los años 50 y principios del 60 la característica fundamental que compartía el departamento de Córdoba en materia de educación con respecto al resto del país era su baja cobertura en todos los niveles, principalmente en el nivel superior, este hecho, impone el reto a su dirigencia social a impulsar la creación de una institución de Educación Superior que respondiera con calidad y pertinencia a las necesidades de la región. Para esta época el bacteriólogo Elías Bechara Zainúm presentó la idea de crear una institución que permitiera el ingreso a la educación superior de los jóvenes bachilleres del departamento de Córdoba (..) cabe resaltar que un grupo de profesionales, entre los que se destacan el médico veterinario Julio César Cervantes Lagares y los ingenieros agrónomos Limberto Sáenz Alarcón y Hernando Rodríguez Romero, comenzó a perfilarse la creación de una universidad con vocación agropecuaria, teniendo en cuenta que en Córdoba la agricultura y la ganadería han sido los renglones más importantes en la actividad económica.

1966 el Congreso de República expidió la Ley 37 por medio de la cual se le da a la Universidad de Córdoba el carácter de entidad autónoma y descentralizada, regida por el decreto ley 0277 de 1958, que reglamentaba la orientación de las universidades departamentales.

 En el año de 1970, mediante una sentencia del Consejo de Estado, se le da el carácter nacional a la Institución por haber sido creada mediante Ley de la República, condición que se mantiene en la actualidad y que se puede considerar afortunada para garantizar los recursos financieros para su funcionamiento.
Actualmente el ODESAD administra los CUZ de Planeta Rica, Montelíbano, Sahagún, Lorica, Berástegui y los Ceres de Montería, Moñitos, Puerto Escondido y San Bernardo del Viento, en los cuales se ofertan los programas de Ingeniería de Sistemas, Administración de los servicios de salud, Administración en Finanzas y Negocios Internacionales, Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y Licenciatura en Educación Infantil.

A partir de 1993 la universidad se compromete con sus egresados, principalmente, a ofrecerles estudios de posgrado, inicialmente en convenio con otras universidades hasta llegar a construir sus programas propios. las diferentes facultades ofrecen hoy 8 especializaciones, 11 maestrías y 3 doctorados, lo cual contribuye al progreso social, económico y cultural del departamento de Córdoba y su área de influencia (Antioquia, Sucre y demás departamentos del Caribe Colombiano).

En 1994 se inició el programa de Ingeniería de Alimentos en el campus de Berástegui, adscrito a la Facultad de Ciencias Agrícolas. Se aprobó por el ICFES el programa de licenciatura en Informática Educativa y Medios Audiovisuales, adscrito a la Facultad de Educación y dirigido por el Departamento de Informática.

En 1996 se inició el programa de Cultura Física, con énfasis en Recreación y Deportes, adscrito a la Facultad de Educación(.....)





 Símbolos de la universidad

este escudo de la Universidad de Córdoba quiere expresar la creación de los programas de Ingeniería Agricola, Medicina Veterinaria y Licenciatura en Matemáticas y Física, los cuales son los programas con que la Universidad inicia.
La espiga: Ingeniería Agricola
La serpiente: Medicina Veterinaria
La plomada: Topografía
El símbolo pi: Lic. Matemáticas

resumen actual vídeo explicativo 



servicios y beneficios
(universidad de córdoba)
Desarrollar actividades que promuevan la sana convivencia, la integración, el conocimiento de sí mismo, los valores institucionales de los miembros de la comunidad universitario y la prevención de condiciones adversas para el aprendizaje de los estudiantes, desde la perspectiva psicológica, social, familiar, espiritual, académica y laboral, para contribuir a su formación integral y mejoramiento de la calidad de vida. Procurar mejorar las condiciones socio-económicas de los miembros de la comunidad universitaria, (..). Desarrollar acciones que permitan la preservación y promoción de las manifestaciones culturales de los miembros de la comunidad universitaria y de la región. Orientar el esparcimiento de actividades de carácter recreativo y competitivo que permitan el desarrollo de aptitudes deportivas, correspondiente a la participación de la comunidad universitaria. Dar mantenimiento al proceso de Gestión del Bienestar Institucional de acuerdo a las políticas y directrices establecidas, contribuyendo a la prestación de un servicio de oportunidad y pertinencia, en pro de la satisfacción de los usuarios,(...)
Becas por mejor puntaje ICFES; Otorgadas por la Universidad de Córdoba, a los estudiantes que obtuvieron el mejor puntaje ICFES, de los colegios oficiales de los municipios del Departamento de Córdoba. La Universidad de Córdoba dispondrá de dos cupos para los mejores puntajes ICFES de los colegios públicos de los municipios del Departamento de Córdoba. La Oficina de Bienestar Universitario se encargará de llevar el seguimiento de estos estudiantes. (.....)
SERVICIOS DEL ÁREA DE SALUD. Programas del área de salud. Son servicios correspondientes al área de Salud:
 · Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
 · Atención en Salud.
· Gestión del riesgo

Servicios y/o actividades del programa. Son servicios del programa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad:
· Servicio de Salud sexual y reproductiva
· Servicio de prevención en salud oral.
· Servicio de salud visual.
 · Servicio de promoción y fomento de estilos de vida saludable.
· Servicio salud mental
 · Servicio de salud ambiental


Servicio de Salud sexual y reproductiva: su objetivo es prevenir todas aquellas enfermedades cuya causa principal sea la de transmisión sexual, estas son algunos servicios
 · Talleres formativos colectivo o individuales en infecciones de transmisión sexual, planificación familiar, importancia de la toma de citología.
 · Tamizaje para VIH y prueba confirmatoria.
· VDRL para sífilis y prueba confirmatoria.
· Realizar campañas preventivas de toma de Citologías, capacitación y autoexamen de mama.
· Canalizar la atención de los pacientes con alteraciones en su salud sexual y reproductiva, a las entidades competentes para su tratamiento y reportar aquellos casos que sean de obligatoria notificación.
 · Consulta de planificación familiar.
 · Entrega de preservativos y/o preservativos.

El estudiante podrá acceder a los siguientes servicios:

1. Hasta tres consultas en medicina general con sus respectivos controles
2. Examen médico de ingreso.
3 Consulta por nutrición, hasta dos consultas por semestre con su respectivo control
 4 Examen de laboratorio de apoyo para la atención primaria en medicina general hemograma, parcial de orina, coprológico, glicemia, colesterol, perfil lipídico, triglicéridos, frotis vaginal, frotis uretral, citología vaginal, serología.
5. Primeros auxilios
6. Exámenes médicos de admisión: examen médico, odontológico, psicológico y serológico para identificar posibles riesgos que afecten el desempeño académico de los estudiantes.
7. ODONTOLOGIA: 1° y/o 2° Taller Salud oral, UNA CONSULTA. Consulta inicial de diagnóstico 
 8. EXCEPCIONES DEL PLAN DE BENEFICIO: Será facultad de la División de Bienestar Universitario a través del Área de la salud, establecer los servicios adicionales a los contemplados que en este Plan se podrán atender por no estar Afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud de acuerdo al presupuesto disponible.


Servicio de seguro. contra accidente estudiantil: su objetivo es permitir a la comunidad estudiantil de la Universidad de Córdoba amparos por eventos accidentales y laborales, a través de una póliza de seguro de accidentes personales y/o administradora de riesgos laborales.

Servicio atención. de Emergencia: su objetivo es articular con el plan institucional de Emergencia las acciones e intervenciones tendientes a la identificación, prevención y mitigación del riesgo de emergencia a fin de garantizar la protección individual y colectiva de los estudiantes de la Universidad de Córdoba, que permita enfrentar y manejar cualquier situación de emergencia o desastres .

 Servicio de salud Ambiental: Su objetivo es favorecer y promover la calidad de vida y salud de la comunidad universitaria, a través de la transformación positiva de los determinantes ambientales para la preservación de un ambiente sano.

SERVICIOS DEL ÁREA CULTURAL. En este programa se realizan una serie de actividades tendientes a estimular los valores artístico – culturales de los integrantes de nuestra comunidad universitaria, al igual que a recrear sus espacios no académicos y laborales, reforzando así su formación integral; este estímulo se realiza con la inclusión de estudiantes, y docentes a los grupos culturales, su proyección ante la sociedad a través de las representaciones institucionales en certámenes relacionados con el medio artístico y la gran posibilidad de presenciar eventos


EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
La Universidad de Córdoba Conforme a lo establecido en el artículo 120 de la Ley 30, concibe la Extensión como una función sustantiva y un proceso de integración e interacción con la sociedad, mediante la difusión e intercambio del conocimiento formativo, científico, tecnológico, cultural, humanístico, artístico, recreativo, deportivo y de salud, generado en la academia, con la finalidad de contribuir a la solución de sus principales problemas

MODALIDADES DE EXTENSIÓN
En la Universidad de Córdoba la extensión se realiza a través de las siguientes modalidades: Educación Continuada, Actividades y/o Eventos, Servicios y Proyectos

Educación Continuada. Son programas y/o actividades flexibles de corta o mediana duración no conducentes a título, que tienen como propósito la actualización, complementación y profundización de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de competencias. Esta modalidad comprende:
Cursos. Son programas académicos de corta o mediana duración cuyo objetivo es actualizar o profundizar conocimientos e información, producto del trabajo investigativo, docente y de extensión de la Facultad a la que está adscrito el programa respectivo. Se dirigen a un sector específico de la sociedad, a estudiantes y profesionales. Pueden ser teóricos, prácticos, presenciales, virtuales o una combinación de ambos. (.....)  específicas para el desempeño profesional.

Actividades y/o Eventos. Esta modalidad comprende:
Eventos Académicos. Su propósito es convocar a la comunidad académica y/o a los diferentes actores sociales, con la finalidad de divulgar, difundir y promover discusiones sobre los avances científicos, investigaciones y programas de formación que se realizan u ofrecen en la Universidad, para promover el encuentro entre la Universidad y la sociedad.
Eventos y Actividades Artísticos o Culturales. Tienen por objeto contribuir a la afirmación de la identidad socio-cultural de la región y a la formación integral de la población, mediante la sensibilización frente a las diversas manifestaciones del arte y de la cultura. Esta modalidad comprende: conciertos, exposiciones, presentaciones teatrales y culturales, semana cultural, programas realizados y/o emitidos por los medios de comunicación Radio y Televisión (por Internet o espacios abiertos), dentro de los siguientes géneros: (1) Televisivos: documental, panel de opinión, magazín y programa periodístico y (2) Radiofónicos: Musicales, Informativos: Boletín, Servicio Principal de Noticia y Reportajes.(..)


Servicios: Se entiende por servicio aquel que ofrece la Universidad a la comunidad de forma indefinida. Esta modalidad comprende:
Servicios de laboratorio y asistencia técnica. Son las actividades que realiza la Universidad para responder a intereses y a necesidades del medio, y que incorporan experiencias aprovechables para la docencia, la investigación y la extensión. Además del talento humano calificado, estos servicios comprenden la organización y la disposición de locaciones y tecnologías necesarias para su prestación. 
Entre las clases de servicios que presta la Universidad se tienen: servicios de laboratorio, servicios clínico veterinarios, servicios en salud humana, servicios de masaje y rehabilitación física, servicios de producción animal o vegetal, servicios deportivos, asistencia técnica a instituciones presencial o mediada, alquiler de equipos de alta tecnología, entre otros.

Prácticas. Es una actividad académica social presencial obligatoria realizada dentro de la vigencia del periodo académico, que forma parte integral de los planes de estudio de algunos programas, mediante la cual el estudiante se vincula a una familia, comunidad, empresa o institución relacionada con los campos o áreas de su formación, con la finalidad de lograr la validación de saberes y el desarrollo de habilidades y destrezas, necesarias para complementar su formación profesional. Esta actividad no se constituye en una forma de vinculación laboral regulada por el Código Sustantivo del Trabajo, ya que la persona participa en ella en calidad de estudiante, configurándose como una cooperación o convenio específico entre la Universidad y la comunidad, institución, empresa o familia que recibe al estudiante.
Pasantías. Es una actividad académica presencial que puede desarrollar el estudiante en una empresa, institución, o comunidad relacionada con los campos o áreas de su formación, para desarrollar las competencias y habilidades que complementan su desarrollo profesional. En algunos programas, su ejercicio se constituye formalmente en una opción del grado para el estudiante.

Proyectos: Se entiende por proyecto aquella actividad realizada por la Universidad para la comunidad en un periodo definido. Esta modalidad incluye:
Asesorías. Esta modalidad se concibe como el proceso de acompañamiento que presta la Universidad a entidades y/o la comunidad para la elaboración y ejecución de programas y proyectos, como respuesta a problemáticas y necesidades existentes en la sociedad.
Consultorías. Son conceptos especializados y concretos que se emiten como respuesta a solicitudes formuladas sobre asuntos específicos.
Interventorías. Son los servicios relacionados con la verificación técnica, administrativa y financiera del cumplimiento de las condiciones o términos de los contratos o convenciones pactadas para la ejecución de Proyectos.
Productivos. Esta modalidad comprende la venta de productos y subproductos obtenidos de actividades resultantes de la gestión académica, investigativa y/o tecnológica, realizada por las facultades, grupos, centros e institutos y cualquier otra dependencia de la Universidad.

TIPOS DE EXTENSIÓN
La Universidad de Córdoba, realiza dos tipos de extensión:

Extensión solidaria: La extensión será de carácter solidaria cuando las acciones que emprenda la Universidad procuren el desarrollo de capacidades comunitarias, sociales e institucionales específicas que no generan excedente o utilidad por concepto de pago de servicios prestados al usuario.

Extensión no solidaria: La extensión será de carácter no solidaria cuando las acciones de extensión que emprenda la Universidad le dan lugar a derechos pecuniarios.


investigación 
(universidad de córdoba)

La investigación reconocida como el proceso por medio del cual el individuo logra tomar las características del objeto / evento para comprenderlas en sus diferentes composiciones y hacerlas de sí, como algo aprendido y conocido, es propia de escuelas de conocimiento, de instituciones que una vez superados los escollos del aprendizaje del método científico, inician un camino para identificar los problemas y puntos álgidos que presenta su entorno y busca tras formular y aplicar una metodología viable hallar una solución a la pregunta que originó la investigación.

Esta actividad no es extraña a nuestra Universidad y desde el aula los docentes narran experiencias de investigación en los diferentes saberes, les enseñan sus publicaciones e invitan a sus estudiantes a seguir el desarrollo de sus estudios y generan la semilla que culminará con un trabajo de grado dirigido. Esta actividad que surge como requisito para optar a títulos en nuestra Universidad es la fuerza interna primaria de investigación, pero el entorno requiere los servicios del personal docente, capacitado que labora en las aulas, esta nueva presión obliga a la prestación de servicios investigativos, esto sumado a experiencias de otras universidades hace que el Centro de Investigaciones de la Universidad de Córdoba, CIUC, haya sido el producto de un lento proceso de la organización de la investigación al interior de nuestra Universidad.


logros alcanzados por la universidad de córdoba

Montería, 15 de noviembre 2017. La Universidad de Córdoba es una de las instituciones de educación superior (IES) del país con mayor reconocimiento internacional por las publicaciones científicas de sus investigadores. 

Así lo determina la prestigiosa publicación académica, Sapiens Research, que clasifica a las universidades colombianas con mayor reconocimiento por el alcance de sus publicaciones a nivel mundial y en la cual la Alma Máter cordobesa se posiciona en el puesto 27 entre todas las universidades de Colombia y en el 18 entre las instituciones de educación superior oficiales del país. 

Según los datos de este ranking, ‘Art- Sapiens 2017’, las publicaciones de Universidad de Córdoba alcanzaron un impacto en 13 países, logrando una puntuación de 50.5, lo que la ubica en el quintil número cinco (Q5) de la clasificación. Cabe destacar que este ranking se dio luego de analizar todo lo que publicaron las instituciones de educación superior del país durante el año 2016 y que un total de 203 universidades de las 350 que hay en Colombia fueron evaluadas. 

Unicórdoba es la quinta mejor de la región Caribe y la mejor de Córdoba, doblando un puntaje a las demás instituciones de educación superior de este departamento.
En el ranking ‘Art- Sapiens 2017’ se destacan 30 universidades por el posicionamiento de sus artículos a nivel internacional.

Estudiantes de Unicórdoba entre los mejores en concurso de la Bolsa Millonaria

Montería, 08 de noviembre 2017. Un destacado papel cumplieron los estudiantes que representaron a la Universidad de Córdoba en el concurso Bolsa Millonaria que promueve la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la categoría Universidades, la institución cordobesa ocupó el segundo y tercer lugar de la competencia, mientras que en la categoría Colegios, dos estudiantes del Liceo Montería, que se capacitaron en el Punto de la BVC de Unicórdoba, se clasificaron entre los mejores.

Ángela Muñoz Vargas y Néver Martínez Rinco, estudiantes de décimo semestre del programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales, obtuvieron el segundo y tercer puesto en la fase final del certamen realizada en la ciudad de Sincelejo, Sucre. Además, el Punto de la Bolsa de Unicórdoba ocupó el tercer puesto por rentabilidad, reconocimiento público y gestión a nivel nacional.

En el Concurso, por el departamento de Córdoba,  también se destacaron dos estudiantes del Colegio Liceo Montería, ocupando el segundo y tercer lugar en la categoría Colegios. Se trata de Julio Cesar Berrocal Pacheco y Daniel Alberto Muñoz Nieves. Cabe anotar que esta institución educativa está vinculada a los programas de extensión y capacitación que ofrece el Punto de la Bolsa de Valores de Colombia de la Universidad de Córdoba.

Dina Castro Ramos, coordinadora del Punto de la BVC de Unicórdoba señaló que estos resultados demuestran que el trabajo de empoderamiento del mercado de capitales que se viene realizando desde la Universidad de Córdoba es muy positivo en esta región del país y que tributa a la formación del talento humano en la educación básica y profesional del departamento.

Los destacados representantes del departamento se llevaron jugosos premios consistentes en productos tecnológicos y cupos en cursos de capacitación de la BVC

proceso de acreditación
(universidad de córdoba) 

La Universidad de Córdoba de Córdoba es un ente autónomo de carácter nacional creada por la Asamblea del Departamento de Córdoba mediante la Ordenanza 006 de 1992 y ascendida a la categoría de Entidad Autónoma descentralizada mediante la Ley 37 de 1964. En la actualidad, la Universidad de Córdoba ofrece a la sociedad 52 programas académicos, de los cuales seis corresponden a programas técnicos y tecnológicos, 26 a programas de pregrado y 20 a programas postgraduales, en los cuales se forma una población de 14139 estudiantes. La educación superior es el servicio público con mayor impacto. (....)

Montería, 19 de julio de 2017. El rector de la Universidad de Córdoba, Jairo torres Oviedo, radicó ante el Consejo Nacional de Acreditación -CNA-  el Informe de Auto evaluación con Fines de Acreditación Institucional, con esta acción se avanza significativamente en el proceso para lograr que Unicórdoba reciba la acreditación.

El Rector destacó el compromiso, trabajo y apoyo de estudiantes, profesores, trabajadores, directivos, egresados y toda la comunidad cordobesa para la elaboración de este documento y para seguir avanzando en el proceso de acreditar institucionalmente a la Universidad.

El paso siguiente es la designación, por parte del CNA,  de los pares nacionales e internacionales que  visitarán la Institución para verificar las exigencias de cada uno de los factores de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación. Se espera que esta visita se lleve a cabo antes de finalizar la vigencia 2017.

Lograr la acreditación representa para Unicórdoba mayor prestigio como institución de alta calidad, capacidad de responder a los nuevos retos de la Educación Superior y a los requerimientos de la modernización e internacionalización, posibilidades de fortalecimiento de las relaciones con otras instituciones acreditadas, la consolidación de su participación en comunidades académicas, facilidad de participación de sus docentes y estudiantes en redes y asociaciones a nivel nacional e internacional y mantener un proceso de autoevaluación que le permitirá mantener los indicadores de calidad en sus procesos.

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
La calidad en el contexto de la educación superior se refiere al conjunto de características que permiten identificar un programa académico o institución y establecer el margen que existe entre la forma como se ofrece y/o funciona dicho programa o institución y el estado óptimo en el cual debe estar de acuerdo con su naturaleza.
El mejoramiento de la calidad con miras al logro de la Acreditación Institucional es el referente que guiará el funcionamiento de la institución en el próximo trienio y la consecución de esta última será la refrendación del cumplimiento del presente plan y de la responsabilidad social de la Universidad con la sociedad.

Objetivo Acreditar institucionalmente a la Universidad de Córdoba en el marco de los reglamentos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación como un mecanismo para aumentar la calidad y alcanzar la excelencia de los programas académicos.

Estrategias
1. Aprobar por parte de las diferentes instancias académicas el Plan de Acreditación Institucional 2015-2018 y todos los elementos necesarios para su cumplimiento.

2. Implementar los mecanismos necesarios para establecer en la Universidad una cultura organizacional orientada hacia el cumplimiento de la evaluación y el mejoramiento continuo de la institución como el conjunto de todos sus procesos.

3. Implementar una reforma funcional en la cual todos los recursos de los cuales dispone la Universidad se orienten hacia la obtención de la Acreditación Institucional como el mecanismo único garante del cumplimiento de la misión y el PEI ante la sociedad.

Metas
1. Cumplir con lo estipulado en el Plan Institucional de Investigación 2013-2017 y realizar su evaluación como insumo para proyectar el siguiente plan.
2. Tener una nueva estructura académica universitaria donde se evidencia la caracterización de las escuelas de pregrado y postgrado consecuentes con su naturaleza y objetivos.
3. Contar con los recursos suficientes para darle autonomía financiera al proceso de investigación y a la escuela de postgrados.
Universidad de córdoba
(sede sahagun)

2008 empezó a funcionar la sede de sahagun hasta la presente fecha
con una oferta académica 
1. administración en finanzas y negocios internacionales
2. ingeniería de sistemas
3. administración en salud 

empezó a funcionar en la normal superior lacides iriarte 
después se traslado ala institución educativa andres rodriguez B 

la verdadera sede de sahagun  se encuentre en construcción esta estipulada para dos años, esto con llevaría
a que oferten mas carreras universitarias y darle mas oportunidad ala comunidad de sahagun, el promedio de poblacion es:

Sahagún, oficialmente sahagun cordoba y conocido a nivel nacional como la ciudad cultural, ubicado en el Departamento de Córdoba, Colombia, fundado en 1776 por Antonio de la Torre y miranda, fue erigido como municipio en 1834. Tiene una extensión de 992 km y una población de 137.527 (2014) habitantes. Sahagún ocupa el puesto 69 entre los 1042 municipios de Colombia, según el número de habitantes.



referencias 
pagina oficial de la universidad de córdoba 

http://www.unicordoba.edu.co/

Comentarios

Entradas populares de este blog

GLOSARIO TEORÍA GENERAL DE SISTEMA

Dispositivos de procesamiento