SISTEMAS DE INFORMACION

SISTEMAS DE INFORMACIÓN 

un sistemas de información se puede definir técnicamente como un conjunto de componentes relacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización.     

también sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:

1.      Personas
2.      Actividades o técnicas de trabajo
3.      Datos
4.      Recursos materiales en general (recursos informáticos y de comunicación, generalmente, aunque no necesariamente.)





Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Si bien las existencias de la mayor parte de sistemas de información son de conocimiento público, recientemente se ha revelado que desde finales del siglo XX diversos gobiernos han instaurado sistemas de información para el espionaje de carácter secreto.

 Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.


Un sistema de información debe cumplir con los siguientes componentes básicos interactuando entre sí:
Los sistemas de información son una combinación de tres partes principales: las personas, los procesos del negocio y los equipos de tecnologías de la información

El hardware, equipo físico utilizado para procesar y almacenar datos,
el software y los procedimientos utilizados para transformar y extraer información,
los datos que representan las actividades de la empresa,
la red que permite compartir recursos entre computadoras y dispositivos,
las personas que desarrollan mantienen y utilizan el sistema.


Existen pautas básicas para el desarrollo de un sistema de 
información para una organización:

Codificación: con el algoritmo ya diseñado, se procede a su reescritura en un lenguaje de programación establecido (programación) en la etapa anterior, es decir, en códigos que la máquina pueda interpretar y ejecutar.

Conocimiento de la organización: analizar y conocer todos los sistemas que forman parte de la organización, así como los futuros usuarios del sistema de información. En las empresas (fin de lucro presente), se analiza el proceso de negocio y los procesos transaccionales a los que dará soporte el SI.
Determinar las necesidades: este proceso también se denomina elicitación de requerimientos.

Diagnóstico: en este paso se elabora un informe resaltando los aspectos positivos y negativos de la organización. Este informe formará parte de la propuesta del sistema de información y, también, será tomado en cuenta a la hora del diseño.
Diseño del sistema: una vez aprobado el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño lógico del sistema de información; la misma incluye: el diseño del flujo de la información dentro del sistema, los procesos que se realizarán dentro del sistema, el diccionario de datos, los reportes de salida, etc. En este paso es importante para seleccionar la plataforma donde se apoyará el SI y el lenguaje de programación a utilizar.

Identificación de problemas y oportunidades: el segundo paso es relevar las situaciones que tiene la organización y de las cuales se puede sacar una ventaja competitiva (Por ejemplo: una empresa con un personal capacitado en manejo informático reduce el costo de capacitación de los usuarios), así como las situaciones desventajosas o limitaciones que hay que sortear o que tomar en cuenta (Por ejemplo: el edificio de una empresa que cuenta con un espacio muy reducido y no permitirá instalar más de dos computadoras).

Implementación: este paso consta de todas las actividades requeridas para la instalación de los equipos informáticos, redes y la instalación de la aplicación(programa) generada en la etapa de Codificación.

Mantenimiento: proceso de retroalimentación, a través del cual se puede solicitar la corrección, el mejoramiento o la adaptación del sistema de información ya creado a otro entorno de trabajo o plataforma. Este paso incluye el soporte técnico acordado anteriormente.

Propuesta: contando ya con toda la información necesaria acerca de la organización, es posible elaborar una propuesta formal dirigida hacia la organización donde se detalle: el presupuesto, la relación costo-beneficio y la presentación del proyecto de desarrollo del sistema de información.

TIPOS DE SI
Debido a que el principal uso que se da a los sistemas de información es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:

1.      sistemas competitivos,
2.      sistemas cooperativos,
3.      sistemas que modifican el estilo de operación del negocio.

Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores. En los sub apartados siguientes se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información.
pirámide organizacional de una empresa
Así pues, encontramos que:

Nivel estratégico: se encarga de todas las tascas propias de la alta dirección i, por lo tanto las decisiones más importantes para la organización. Son decisiones no programadas y muy complejas ya que en definitiva son decisiones que afectan al planteamiento estratégico de la organización. Se apoyan con los sistemas de apoyo a los ejecutivos (ESS).

Nivel tácito: (incluye el nivel de gestión o administración y el nivel de conocimiento): se encarga de realizar las tareas de supervisión y control de todas aquellas tareas que se han tomada a nivel operativo. Empieza a tener una visión más amplia del negocio. A menudo son decisiones semi – programadas y, por lo tanto son decisiones más complejas que las tomadas en el nivel operativo.En el nivel de gestión o administrativo, se apoya con los sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS) y a los sistemas de información de gestión (MIS). En el nivel de conocimiento, se apoya con los sistemas de oficina (OfficeS) y los sistemas de gestión del conocimiento (KWS).

Nivel operativo: se encarga de las tareas más rutinarias y ejecuta las operaciones. A menudo son decisiones programadas. Esto hace que sean decisiones simples y fáciles de tomar. Se apoyan con los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS)

Nivel de conocimiento:apoyan a los trabajadores del conocimiento y de datos de una organización. el propocito de estos sistemas es ayudar a las empresas comerciales a integrar el nuevo conocimiento de los negocios y ayudar ala organización a controlar el flujo del trabajo de oficina.  



tipos de sistemas de información

siete tipos principales de sistemas 
1.sistemas para el procesamiento de transacciones (TPS)
2. sistemas de soporte para la decicion (DSS)
3.sistemas de soporte a la toma de decisiones en grupo
4. sistemas de trabajo con conocimientos 
5. sistemas de automatización de oficinas 
6. continuación: sistemas de automatización de oficinas  
7. sistemas de información estratégicos



 Rol del analista 



Las principales funciones que debe desarrollar un analista de sistemas en los sistemas de información

1. Planificar la actividad o trabajo de análisis y diseño de sistemas.

2. Organizar a todos los elementos que intervienen en el proyecto (técnicos de análisis y diseño, programadores, usuarios, equipamiento, etc.)

3. Controlar el trabajo del equipo de diseño para garantizar el cumplimiento de los planes elaborados.

4. Escoger (o diseñar) y utilizar los métodos, técnicas y herramientas más adecuadas para el desarrollo del trabajo del colectivo.

5. Estudiar el sistema de dirección y organización e información de la entidad

6. Diseñar el nuevo sistema informativo, desde un punto de vista funcional, en primera instancia.

7. Representar algorítmicamente los procesos que se realizan en cada tarea funcional integrante del sistema que se diseña.

8. Diseñar el sistema, descomponiendo el mismo en todos los niveles previstos y con todos los enfoques necesarios.

9. Diseñar la base de datos que utilizará el sistema. Optimizar la misma, utilizando las técnicas requeridas para ello.

10. Diseñar los documentos (formularios) de utilización manual o manual automatizada, que requiera el sistema. Describir su método de llenado.

ROL DEL CONSULTOR


El consultor debe estar preparado para bruscas fluctuaciones en los requerimientos de servicios. Esto se debe básicamente a que, en la vorágine de trabajo actual, los cambios continuos en los escenarios de negocio es algo muy común. No sólo a nivel de aplicación del conocimiento y la experiencia, sino también a nivel de la inteligencia emocional para poder desenvolverse con mayor soltura.


 Los roles que identifican a un buen consultor de negocios son varias, pero entre las más destacadas se encuentran el tener una actitud totalmente orientada al servicio; contar con profundo conocimiento del negocio de los clientes con los cuales interactúa; ser sumamente flexible a las alternancias y requerimientos del mercado.

SOPORTE

EL problema que surge cuando las empresas se organizan de acuerdo a las funciones y no a los procesos, es que el soporte de tecnologías de información no siempre es el más adecuado para el negocio. Las empresas invierten en sistemas que automatizan tareas puntuales, sin tomar en cuenta los procesos del negocio, que requieren de un soporte integrado.

es que en la actualidad las empresas más exitosas se han dado cuenta de la necesidad de organizarse a partir de los procesos de negocio.  Los procesos deben ser el punto de partida de toda organización. Lo primero que se debe visualizar una vez que se tiene claro el modelo de negocio, es la cadena de valor de la empresa.  Es fundamental diferenciar aquellos procesos que serán la razón de ser del negocio (procesos core), de aquellos procesos que servirán de soporte a los primeros (procesos no core, o procesos de soporte al negocio). A partir de la cadena de valor, que presenta los grandes macroprocesos empresariales, es que se debe ir identificando todos y cada uno de los procesos de negocio. El detalle al que se debe llegar es aquel que permita identificar tareas específicas, responsables, participantes, entradas, salidas, datos e información que debe ser almacenada, y el soporte de sistemas necesario. 

Finalmente, cuando se tienen definidos los procesos de negocio, y sobre todo cuando éstos se encuentran debidamente documentados, y las necesidades de información han sido plenamente identificadas, es que se puede determinar el soporte de tecnologías de información más adecuado para la empresa. Brindar soporte a tareas específicas y aisladas en diferentes módulos, no agrega mucho valor al negocio. Por lo general, la información es poco consistente, ya que no se encuentra integrada. En cambio, si se conocen de manera clara los procesos de negocio, el soporte informático elegido será de mucha utilidad para la empresa, puesto que los datos y la información crítica para la empresa se encontrarán integradas y podrán ser consultadas y utilizadas por los participantes de los procesos de negocio.


Agente de cambio 



Agente de cambio es aquel que es capaz de desarrollar en la organización, acciones, actitudes y procesos que permitan realizar mejoras proactivamente en los diversos aspectos internos y externos. Es aquella persona responsable de iniciar o materializar cambios a escala grupal, departamental u organizacional. Debe mantener la búsqueda permanente de la mejora y eficacia organizacional, crear un clima favorable de cambio dentro de su equipo de trabajo y la organización de manera que las personas no sean solo actores, sino protagonistas y agentes colaboradores de él en el proceso de cambio. Para lograr sus objetivos el agente de cambio debe contar con la autoridad que le confiere la organización, sus habilidades y actitudes y un plan para implantar con éxito el proceso de cambio.

El agente de DO impulsa el esfuerzo de DO actuando como facilitador, catalizador, estimulador o inspirador de comportamientos y actividades que eleven el nivel de eficacia y/o salud de la organización. Idealmente, no es el autor único de cambios que desarrolle la organización: podrá ser coautor, trabajando con los clientes o con los participantes del sistema-objetivo

Perfil del agente de cambio
1. Ayuda a generar datos válidos.

2. Estimula la decisión consciente, libre y bien informada.

3. Asegura el compromiso responsable en las acciones recurrentes de la decisión.

4. Desarrolla los potenciales y los recursos del sistema organizacional.


Conocimientos de los Agentes de Cambio
Comprenden con facilidad la relación entre los objetivos estratégicos del proceso de cambio y cada uno de los planes o actividades asignadas.
Son grandes “hacedores”: les entusiasma implementar las soluciones y ver con sus propios ojos que lo previamente pensado y planeado efectivamente fue instalado; tienen también “sensación de urgencia”.

Suelen ser personas apasionadas (no necesariamente extrovertidas) con las tareas o actividades que realizan. Están contentos con el trabajo que tienen, que no es lo mismo que pensarlos conformistas.
Sin lugar a dudas, poseen un nivel de ubicación y madurez que los distingue de los demás.
Conocen sus límites; y; saben cuándo, cómo y a quién pedir ayuda.
Generan reconocimiento del resto del grupo.
Poseen habilidades (a veces de manera intuitiva) de gestión de proyectos: priorizan, delegan, controlan, premian y castigan.


Tipos de usuarios de los sistemas de información

1. Tipos de usuarios de los sistemas de información

2. Gerentes y Altos Ejecutivos • Son Sistemas De Apoyos Para Las Personas y Equipos Que Tienen Que Estar Pendientes De Si Las "Cosas Están Funcionando Bien ".

3. Operarios • Son Responsables De Acceder A La Información Critica Del Negocio y Tener La Capacidad De Distribuir Dicha Información A Las Diferentes Personas De La Organización y Usuarios

4. Usuario Final Directo • Opera El Sistema, Tiene Interacción Directa A Través Del Equipo De Sistemas. Responsable De Alimentar El Sistema Con Datos.

5. Usuario Final Indirecto • Emplea Los Reportes y Otros Tipos De Informacion Generada Por El Sistema, Pero No Opera El Equipo De Sistemas.

6. Administradores • Supervisan La Intervención En El Desarrollo o Uso Del Sistema. Tienen La Responsabilidad Ante La Organización De Controlar Las Actividades Del Sistema.

7. Directivos • Incorporan Los Usos Estratégicos y Competitivos De Los Sistemas De Información En Los Planes y Estrategias De La Organización
Ciclo de vida de un sistema de información


CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

CONCEPTO
El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario.Se divide en 6 fases.

PLANIFICACIÓN
La fase de planificación es la que nos permite conocer sobre el alcance que tendrá el proyecto, que puntos abarcara, los posibles riesgos que puede llegar a presentar y el orden en el cual se ejecutaran todas las tareas en el proceso de su creación.

ANÁLISIS
Esta fase es la que estudia las necesidades de información de los usuarios finales, constituyéndose la base del diseño de un sistema de información. En esta fase se plantean todos los por menores para poder obtenerlos resultados que se esperan o quieren.

IMPLEMENTACIÓN
Comprende la adquisición e integración de los recursos físicos y conceptuales, en esta fase se ejecutan todas las instalaciones y adiestramiento necesario para poder colocar el sistema en modo funcional.
la definición del problema
Determinación de los objetivos
Identificación de las restricciones del sistema
Análisis de la factibilidad técnica
Aprobación o rechazo del proyecto
Control de avance

FACES DE LA PLANIFICACIÓN
Comunicación del proyecto
Organización del equipo del proyecto
Definición de las necesidades de información
Definición de criterios de desempeño del sistema
Preparación de la propuesta de diseño.

PASOS PARA EL ANÁLISIS
Consiste en la descripción y determinación de los procesos y datos que requiere el nuevo sistema, el cómo se quiere el sistema, la forma en la que el sistema cumplirá con los requisitos identificados durante la fase de análisis.
Preparación del diseño
Identificación de alternativas del sistema
Evaluación de las alternativas del sistema
Selección de la mejor configuración
Preparación de la propuesta de implementación
Aprobación de la implementación del sistema

PASOS DEL DISEÑO
Planificación de la implementación
Anuncio de la implementación del nuevo sistema
Adquisición del hardware
Adquisición del software
Preparación de la base de datos
Preparación de las instalaciones físicas
Capacitación a los usuarios y participantes
Preparación del proceso de corte y cambio del uso y Corte y cambio al nuevo sistema
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
INSTALACIÓN / DESPLIEGUE
En la fase de instalación, es cuando se va a instalar el software en el hardware, este necesita uso y mantenimiento
Mantenimiento adaptativo.
Mantenimiento correctivo.
Mantenimiento perfectivo.

USO Y MANTENIMIENTO

Esta es la etapa final del ciclo de desarrollo de sistemas. En esta fase se pone en ejecución todo el trabajo realizado por parte de analistas y usuarios, Comprende: supervisión, evaluación y modificación de un sistema en el momento que deje de ser efectivo para las nuevas tareas que ocurran en un futuro.


 Bibliográfia

https://es.slideshare.net/manuelit17/tipos-de-usuarios?next_slideshow=1

http://www.tiposde.org/informatica/89-tipos-de-sistemas-de-informacion/

material de apoyo. pdf adjuntos en el correo electrónico  

Comentarios

Entradas populares de este blog

GLOSARIO TEORÍA GENERAL DE SISTEMA

Universidad de Córdoba

Dispositivos de procesamiento