Análisis y Diseño de Sistemas
Sistemas de Información
Base de Conocimientos: el conjunto de datos, reglas,
procedimientos y relaciones que deben tenerse en cuenta para generar valor u
obtener el resultado que se busca.
Información: Relacionados de tal modo que adquieren un valor
adicional más allá del propio
Los componentes
básicos de un Sistema son:
2: Elementos
3: Objetivos
4: Entradas
5: Procesos
6: Salidas
7: Retroalimentación
8: Entorno o Medio
9: Limites
1: Completa
2: Económica
3: Exacta
4: Flexible
5: Confiable
6: Pertinente
7: Simple
8: Oportuna
9: Verificable
10: Accesible
11: Segura
Objetivos
Mejorar el desempeño de las actividades en todos los niveles
de la organización, mediante el suministro de la información adecuada, con la
calidad suficiente, a la persona apropiada, en el momento y lugar oportunos, y
con el formato más útil para el receptor.
·
Automatización
· Agilización
de procesos
· Ventajas
competitivas
· * Elementos
· * Procedimientos
· * Datos e información
· * Personas o usuarios
*Recursos (TIC, papel, carpetas, etc)
*Las empresas deben crear sistemas de información apropiados
para un manejo eficaz de la información.
Principal Funciones
· * Recolección de la información.
· * Procesamiento de la información.
· * Integración de la información.
· * Almacenamiento de la información
· * Difusión de la información.
Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS).
*Transacción
· * Recopilan
· * Procesan
· * Almacenan
· * Modifican
· * Muestran
Sistemas de procesamientos de transacciones
Según JAMRICH[1] de 2008, es un intercambio entre dos partes
que se registra y guarda en un sistema de equipos de cómputo. Como por ejemplo
realizar una compra de mercancía o retirar efectivo de un cajero automático.
MIS
Sistemas de Información Gerencial (MIS)
Los sistemas de información gerencial (M.I.S. por sus siglas
en inglés) son una colección de sistemas de información que interactúan entre
sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones
como de la administración en la empresa. Además conforman un conjunto de
información extensa y coordinada se subsistemas racionalmente integrados que
transforman los datos e información en una variedad de formas para cumplir con
cabalidad los requerimientos de los administradores.
Elementos y componentes:
· Base de
datos: Es donde se encuentran los datos a manejar por el sistema y por
consiguiente, trabajar con los mismos.
· Manuales:
Documentación necesaria para orientar acerca del uso del sistema es sí.
· Hardware y
software: Elementos indispensables en el sistema, el hardware es la parte de
“máquina” en la cual el software se ejecutará para hacer funcionar el sistema.
· Modelos para
el análisis: Se construyen modelos para el análisis del sistema y por consiguiente
se verifica que todo cumpla con sus objetivos y no presente fallas.
·
Planificación de control: Llevar el control necesario para llevar un
control eficiente acerca de lo que el sistema procesará.
· Toma de
decisiones: Basada en los análisis y en la planificación de control, ya que una
vez hechas estas, la empresa puede tomar una decisión con respecto a su
funcionamiento como tal.
DSS
Sistemas de Soporte de Decisiones (DSS)
Los Sistemas de Soporte de Decisiones (con siglas DSS en
inglés: Decision Support Systems) son aquellos sistemas orientados a ayudar la
toma de decisiones para aquellos que se enfrentan a esta labor (en inglés
llamados decision makers). Evidentemente, los DSS son automáticos y
computarizados (pues cumplen con la misión de los Sistemas de Información) y
además suelen ser “interactivos, flexibles y adaptables”. Los DSS juntan los
recursos intelectuales de los individuos con las capacidades del computador
para mejorar la calidad de las decisiones. Es un sistema de soporte basado en
computadoras para la gerencia de decisiones para aquellos que lidian con
problemas semiestructurados”. Un DSS es un sistema interactivo basado en
software hecho con la intención de ayudar, a quienes toman las decisiones, a
compilar, analizar, y manipular información desde datos sin procesar,
documentos, frameworks de conocimiento, y/o modelos de negocio para identificar
y resolver problemas y tomar decisiones.
Propósito
El propósito esencial de un DSS es el de simular soluciones,
a fin de dar alternativas a las decisiones que se tomen a determinados
problemas. Dada a la creciente demanda por la información en los tiempos
actuales, y proporcionalmente a la capacidad de cómputo de las máquinas, es
útil pensar que estos sistemas proveen una gran solución a la hora de tomar
decisiones con bastantes alternativas y que requieren de muchos cálculos
matemáticos.
Elementos y Componentes.
los subsistemas del DSS o componentes que lo conforman son
los siguientes:
Subsistema de gestión de Datos:
Es la espina dorsal del sistema DSS que contiene la
información esencial para trabajar. Es importante destacar que sin ella no
habría datos que procesar. Este subsistema trabaja con un manejador de base de
datos, que sirve de medio con dicha base para hacer consultas de los datos,
modificarla, borrarla, entre otras acciones.
Subsistema de gestión de modelado:
Los modelos son representaciones matemáticas de la realidad,
que generalmente sirven para describir acciones o parámetros, es este caso, de
una organización, y luego usarlos efectivamente.
Subsistema de gestión de diálogos:
Es la interfaz que se muestra al usuario, generalmente
compuesta con íconos y menus para comunicarse efectivamente sin necesidad de
hacer un proceso introductorio del sistema o de asistencia técnica. Permite
llevar además un control de las actividades que se realizan en forma de
historial. La información que se maneja en estos sistemas es la que reside en
la base de datos, cuyo origen puede ser interno (proveniente de la empresa) o
externo (fuera de la empresa). Esta información puede venir de manera
desorganizada y para seguir un orden estricto que pueda ser procesado por el
sistema debe ser organizada según lo que se llama el Modelo de Simon.
Organizaciones que utilizan DSS.
· Las organizaciones o industrias en las
que la DSS se ve mayormente utilizada son las siguientes
· Gestión y
planeación de negocios.
· Atención
médica y sanitaria.
· Militar.
· Predicción,
evolución y crecimiento del mercado.
· Sistemas de
información geográfica.
· Resolución
de casos criminalísticos.
Áreas o Funciones que apoyan en las organizaciones.
El DSS es una de las herramientas más emblemáticas del
Business Intelligence (inteligencia empresarial) ya que, entre otras
propiedades, permiten resolver gran parte de las limitaciones de los programas
de gestión.
Otras de las facilidades de los DSS, es la posibilidad de
manejar y almacenar información, incluyendo funciones tales como:
· Acceso a las
bases de datos corporativas.
· Generación
de información privada en bases de datos locales.
· Manipulación
de la información a través de técnicas de manejo de información,
consolidaciones, etc.
Ventajas y Desventajas:
· Ahorro de
tiempo
· Mejora la
eficiencia
· Aumenta la
comunicación interpersonal
· Provee
ventaja competitiva
· Ayuda a
reducir costos
Sistemas de Soporte a Ejecutivos (ESS)
. Gran cantidades de organizaciones sean nacionales o
internacionales se encuentran en constante competencia ya sea por optimizar sus
recursos, ingresar a otros mercados, obtener materia prima, entre otros. Estas
entidades se ven en la obligación de mejorar su estructura laboral, planes de
trajo en fin optimizar su funcionamiento para así lograr una ventaja sobre sus
contrincantes. Es aquí donde intervienen los sistemas de soportes como una
herramienta que le facilitará a los ejecutivos la toma de decisiones respecto a
los objetivos estratégicos planteados por la compañía Los Sistemas de Soporte a
Ejecutivos (ESS) se basa en lo descrito con anterioridad, es decir, dadas unos
ciertos requerimientos estratégicos de la empresa u organización, los altos
ejecutivos deben manejar herramientas que le proporcionen la solución más
adecuada al tomar una decisión esto es para evitar inconvenientes a futuro.
Propósitos de este sistema de informacion
· La
información se presenta en diversas formas (Gráficos, textos, etc)
· Los gráficos
son necesarios para facilitar el análisis de las tendencias y condiciones.
· Las tablas
se utilizan para dar un mejor detalle que los gráficos y evaluar las
variaciones.
· Deben poder
obtener, filtrar, comprimir y dar seguimiento a la información importante del
negocio.
· Los
ejecutivos deben poder interactuar directamente con el sistema sin necesidad de
recurrir a terceros para ayuda o soporte.
Elementos y Componentes:
Los Sistemas de Soporte a Ejecutivos están constituidos principalmente
de software desarrollados para trabajar junto con la infraestructura y las
aplicaciones que generan información de importancia dentro de la organización.
La herramienta debe ser capaz de crear informes fáciles de leer, análisis de la
información, gráficas todo esto en tiempo real. Exponer la información de forma
intuitiva para que los administradores puedan realizar seguimientos más
efectivos. Además deben tener la capacidad de filtrar datos relevantes, como
podrían ser los proporcionados por la organización o los obtenidos del medio,
es decir, datos externos de la competencia a nivel local y global(internet).
Deben poseer redes robustas (lan) con sistemas de seguridad bien estructurados
ya que por ellas viajara gran cantidad de datos.
Información que manejan:
· Datos
referentes a la corporación.
· Informes de
tendencias.
· Facturas.
· Contabilidad
de costos.
·
Administración de personal.
·
Estructuración de actividades.
· Información
de comercio
· Informes de
mercadeo.
· Informes de
producción.
· Planes de
estrategías
· posibles
crisis.
Organizaciones que utilizan
· Industria:
Control de datos en la producción de materia prima, comparación de calidad de
productos con la competencia, actualizar precios del mercado, tendencia
económica y predicción de posibles crisis.
·
Instituciones Gubernamentales: ( Cambridge Systematics utiliza un ESS
para los procesos de planificación de transportes)
· Finanzas:
(Banco Real de Canada): Manejo masivo de bases de datos, cálculos efectivos y
eficientes de balances de cuentas, ayuda en la obtención de información en
posibles inversiones.
Áreas o funciones que apoyan en las organizaciones:
Área de mercadeo y ventas. En tareas como:
· Análisis de
la competencia.
· Evaluación
de mercado.
· Predicción
de mercado.
· Área de
producción.
· Control de
información sobre materia prima.
· Área de
administración.
·
Planificación a largo plazo (ventas, presupuesto, etc).
Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS)
Los sistemas de
automatización de oficinas, también llamados OAS por sus siglas en ingles
(Office Automation Systems) consisten en aplicaciones destinadas a ayudar al
trabajo diario del administrativo de una organización, forman parte de este
tipo de sofwatre los procesadores de texto las hojas de clculo , los editores
de presentaciones, los clientes de correo electronico etc.
Ventajas.
La automatización de
un proceso frente al control manual del mismo proceso brinda ciertas ventajas y
beneficios de orden económico, social, y tecnológico, pudiéndose resaltar las
siguientes:
Se asegura una mejora en la calidad del trabajo del operador
y en el desarrollo del proceso, esta dependerá de la eficiencia del sistema
implementado.
Se obtiene una reducción de costos, puesto que se
racionaliza el trabajo, se reduce el tiempo y dinero dedicado al mantenimiento.
Existe una reducción en los tiempos de procesamiento de
información.
Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos y disminución
de la contaminación y daño ambiental.
Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia
prima.
Aumento en la seguridad de las instalaciones y la protección
a los trabajadores.
Es un sistema estratégico que está compuesto por personal directivo que se involucra con
información que les permita determinar las grandes tendencias del ambiente.
SISTEMA DE INFORMACIÓN KWS
(Knowledge work system) (Sistemas del trabajo del
conocimiento)
Sistemas de información que apoyan a los trabajadores del
conocimiento en la creación e integración del nuevo conocimiento en una
organización. Fue diseñado para promover la creación de conocimiento y
garantizar que el nuevo conocimiento y la
experiencia técnica se integren adecuadamente en la empresa.
Tipos de trabajadores del conocimiento
· Los
trabajadores del conocimiento: Personas con títulos universitarios formales
como Ingenieros, arquitectos, médicos, abogados, que diseñan productos o
servicios y crean nueva información y conocimiento para la empresa.
· Los
trabajadores de los datos: Personas como secretarias o contadores que
principalmente utilizan, maneja o distribuyen información.
· Los trabajadores
del conocimiento desempeñan tres roles clave:
· Mantener
actualizado el conocimiento de la organización conforme este se desarrolle en
el mundo exterior.
· Fungir como
consultores internos en las áreas de conocimiento, en relación con los cambios
y las oportunidades que estén gestando.
· Actuar como
agentes de cambio evaluando, iniciando y promoviendo proyectos.
ROLES DEL ANALISTA DE SISTEMAS
El analista de sistemas evalúa de manera sistemática el
funcionamiento de un negocio mediante el examen de la entrada y el
procesamiento de datos y su consiguiente producción deinformación, con el
propósito de mejorar los procesos de una organización. Muchas mejoras incluyen
un mayor apoyo a las funciones de negocios a través del uso de sistemas de
información computarizados. Esta definición pone énfasis en un enfoque
sistemático y metódico para analizar —y en consecuencia mejorar — lo que sucede
en el contexto específico creado por un negocio.
· El rol de
consultor del analista de sistemas
Con frecuencia, el analista de sistemas desempeña el rol de
consultor para un negocio y, por tanto, podría ser contratado de manera
específica para enfrentar los problemas de sistemas de información de una
empresa. Esta contratación se puede traducir en una ventaja porque los
consultores externos tienen una perspectiva fresca de la cual carecen los demás
miembros de una organización. También se puede traducir en una desventaja
porque alguien externo nunca conocerá la verdadera cultura organizacional.
· El rol de
experto en soporte técnico del analista de Sistemas
Otro rol que tendrá
que desempeñar es el de experto en soporte técnico dentro de la empresa en la
cual labora de manera regular. En este rol el analista recurre a su experiencia
profesional con el hardware y software de cómputo y al uso que se le da en el
negocio. Con frecuencia, este trabajo no implica un proyecto completo de
sistemas, sino más bien la realización de pequeñas modificaciones o la toma de
decisiones que se circunscriben a un solo departamento.
· El rol de
agente de cambio del analista de sistemas
El rol más completo y de mayor responsabilidad que asume el
analista de sistemas es el de agente de cambio, ya sea interno o externo para
la empresa. Como analista, usted es un agente de cambio si desempeña cualquiera
de las actividades relacionadas con el ciclo de vida del desarrollo de sistemas
y está presente en la empresa durante un largo periodo (de dos semanas a más de
un año. Un agente de cambio se puede definir como alguien que sirve de
catalizador para el cambio, desarrolla un plan para el cambio y coopera con los
demás para facilitar el cambio. Su presencia en el negocio inicia el cambio.
Experiencia en computación para programar, Cambiante,
retador y actualizador, Auto motivado y auto disciplinado.
Usuarios primarios
Opera el sistema. Interactúa directamente a través del
equipo del sistema.
· Usuarios
Finales
El usuario final de un producto informático (bien sea
hardware o software), es la persona a la que va destinada dicho producto una
vez ha superado las fases de desarrollo correspondientes.
Normalmente, el software se desarrolla pensando en la
comodidad del usuario final, y por esto se presta especial interés
Usuario Final Directo:
Opera El Sistema, Tiene Interacción Directa A Través Del
Equipo De Sistemas. Responsable De Alimentar El Sistema Con Datos.
Usuario Final Indirecto:
Emplea Los reportes y
otros tipos de información Generada Por El Sistema, pero no opera el equipo de
sistemas. La responsabilidad.
Gerencial:
Supervisan La Intervención En El Desarrollo o Uso Del
Sistema. La Responsabilidad Ante La organización De Controlar Las Actividades
Del Sistema.
Directivos:
Incorporan Los Usos
Estratégicos y Competitivos De Los Sistemas De Información En Los Planes y
Estrategias De La Organización.
CICLOS DE VIDA DEL DESARROLLO DE UN SISTEMA
·
Identificación
Sin duda, una de las tareas más peliagudas de cualquier
proyecto de desarrollo de software es la estimación inicial del coste de algo
que aún no conocemos. De hecho, la realización de malas estimaciones ha sido
identificada como una de las dos causas más comunes del fracaso de un proyecto
de desarrollo de software (Glass, 2003). La otra es la existencia de
requerimientos inestables sujetos a continuos cambios.
·
Requerimientos
Técnicas de e licitación de requerimientos en la fase de
análisis, los errores más difíciles de corregir son los causados por
"requerimientos ausentes", generalmente en la forma de suposiciones
que se dan por sabidas pero nunca se llegan a plasmar explícitamente. Por este
motivo, e licitar los requerimientos de un sistema de información (esto es,
obtener de algún modo cuáles son realmente esos requerimientos) resulta una
actividad esencial en cualquier proceso de desarrollo de software.
La e licitación de requerimientos requiere previamente la
identificación de las personas afectadas por el proyecto, sus stakeholders
(literalmente, los que apuestan algo), lo que incluye desde el cliente que paga
el proyecto hasta los usuarios finales de la aplicación, sin olvidarse de
terceras personas y organizaciones relacionadas indirectamente con el sistema
que se va a desarrollar (por ejemplo, empresas competidoras y organismos
reguladores).
· Análisis
La etapa de análisis en el ciclo de vida del software
corresponde al proceso mediante el cual se intenta descubrir qué es lo que
realmente se necesita y se llega a una comprensión adecuada de los
requerimientos del sistema (las características que el sistema debe poseer).
¿Por qué resulta esencial la etapa de análisis? Simplemente,
porque si no sabemos con precisión qué es lo que se necesita, ningún proceso de
desarrollo nos permitirá obtenerlo. El problema es que, de primeras, puede que
ni nuestro cliente sepa de primeras qué es exactamente lo que necesita. Por
tanto, deberemos ayudarle a averiguarlo con ayuda de distintas técnicas
(algunas de las cuales aprenderemos a utilizar más adelante).
· Diseño
Mientras que los modelos utilizados en la etapa de análisis
representan los requisitos del usuario desde distintos puntos de vista (el
qué), los modelos que se utilizan en la fase de diseño representan las
características del sistema que nos permitirán implementarlo de forma efectiva
(el cómo).
Un software bien diseñado debe exhibir determinadas
características. Su diseño debería ser modular en vez de monolítico. Sus
módulos deberían ser cohesivos (encargarse de una tarea concreta y sólo de una)
y estar débilmente acoplados entre sí (para facilitar el mantenimiento del
sistema). Cada módulo debería ofrecer a los demás unos interfaces bien
definidos (al estilo del diseño por contrato propuesto por Bertrand Meyer) y
ocultar sus detalles de implementación (siguiendo el principio de ocultación de
información de Parnas). Por último, debe ser posible relacionar las decisiones
de diseño tomadas con los requerimientos del sistema que las ocasionaron (algo
que se suele denominar "trazabilidad de los requerimientos").
En la fase de diseño
se han de estudiar posibles alternativas de implementación para el sistema de
información que hemos de construir y se ha de decidir la estructura general que
tendrá el sistema (su diseño arquitectónico). El diseño de un sistema es
complejo y el proceso de diseño ha de realizarse de forma iterativa.
Las pruebas de unidad
sirven para comprobar el correcto
funcionamiento de un componente concreto de nuestro sistema. Es este tipo de
pruebas, el "probador" debe buscar situaciones límite que expongan
las limitaciones de la implementación del componente, ya sea tratando éste como
una caja negra ("pruebas de caja negra") o fijándonos en su
estructura interna ("pruebas de caja blanca"). Resulta recomendable
que, conforme vamos añadiéndole nueva funcionalidad a nuestras aplicaciones,
vayamos creando nuevos tests con los medir nuestro progreso y también repitamos
los antiguos para comprobar que lo que antes funcionaba sigue funcionando (test
de regresión).
Las pruebas de integración son las que se realizan cuando
vamos juntando los componentes que conforman nuestro sistema y sirven para
detectar errores en sus interfaces. En algunas empresas, como Microsoft, se
hace una compilación diaria utilizando los componentes del sistema tal como
estén en ese momento (daily build) y se somete al sistema a una serie de
pruebas básicas (la prueba de humo, smoke test) que garanticen que el proyecto
podrá seguir avanzando al día siguiente.
·
Implementación
Una vez que sabemos qué funciones debe desempeñar nuestro
sistema de información (análisis) y hemos decidido cómo vamos a organizar sus
distintos componentes (diseño), es el momento de pasar a la etapa de
implementación, pero nunca antes. Antes de escribir una sola línea de código (o
de crear una tabla en nuestra base de datos) es fundamental haber comprendido
bien el problema que se pretende resolver y haber aplicado principios básicos
de diseño que nos permitan construir un sistema de información de calidad.
Para la fase de implementación hemos de seleccionar las
herramientas adecuadas, un entorno de desarrollo que facilite nuestro trabajo y
un lenguaje de programación apropiado para el tipo de sistema que vayamos a
construir. La elección de estas herramientas dependerá en gran parte de las
decisiones de diseño que hayamos tomado hasta el momento y del entorno en el
que nuestro sistema deberá funcionar.
· Uso y
mantenimiento
La etapa de mantenimiento consume típicamente del 40 al 80
por ciento de los recursos de una empresa de desarrollo de software. De hecho,
con un 60% de media, es probablemente la etapa más importante del ciclo de vida
del software. Dada la naturaleza del software, que ni se rompe ni se desgasta
con el uso, su mantenimiento incluye tres facetas diferentes:
Eliminar los defectos que se detecten durante su vida útil
(mantenimiento correctivo), lo primero que a uno se le viene a la cabeza cuando
piensa en el mantenimiento de cualquier cosa.
Adaptarlo a nuevas necesidades (mantenimiento adaptativo),
cuando el sistema ha de funcionar sobre una nueva versión del sistema operativo
o en un entorno hardware diferente, por ejemplo.
Añadirle nueva funcionalidad (mantenimiento perfectivo),
cuando se proponen características deseables que supondrían una mejora del
sistema ya existente.
HERRAMIENTAS CASE
Importancia de las herramientas caseLas herramientas CASE
son aplicaciones informáticas destinadas a aumentar la productividad y la
calidad en el desarrollo del software reduciendo los costos del mismo en
términos de tiempo y dinero [10]. Estas herramientas permiten tener una mejor
organización y control del desarrollo de un sistema informático, en especial
aquellos sistemas que sean grandes o robustos y que impliquen tener muchos
componentes software así como recursos humanos.
Es por ello, que en la actualidad muchas instituciones
utilizan herramientas CASE para automatizar las actividades involucradas en el
proceso de desarrollo de los sistemas informáticos y así obtener grandes
beneficios, tales como mejorar la gestión y dominio sobre el proyecto
(planificación, ejecución y control).
Clasificación De Herramientas Case
Por su amplitud.
Toolkit. Es un conjunto de herramientas integradas
quepermiten automatizar tareas en alguna de las fases del ciclo de vida
(planeación, análisis, diseño, desarrollo) del sistema de información.
Workbench. Son conjuntos integrados de herramientas que dan
soporte a la automatización de todo el proceso de desarrollo del sistema
software, es decir, permiten cubrir todo el ciclo de vida. El producto final
que se obtiene es un sistema en código ejecutable así como su documentación.
Por las tareas que automatizan
Upper CASE. Son herramientas que ayudan en las etapas de
planificación, análisis de requisitos y estrategias del desarrollo.
Middle CASE. Son herramientas que abarcan las fases de
análisis y diseño del sistema.
Lower CASE. Son herramientas que semiautomatizan la generación
de código, crean programas de detección de errores, soportan la depuración de
programas y pruebas. Así como también permiten la automatización de la
documentación completa de la aplicación.
Su funcionalidad.
La planificación de sistemas de gestión. Se utilizan para
modelar los requisitos de información estratégica de una institución.
Análisis y diseño. Permiten crear el modelo del sistema así
como evaluar la validez y consistencia de este modelo.
Programación. Son herramientas que facilitan el desarrollo
del código fuente del sistema. Integración y prueba. Sirven de ayuda a las
adquisición, medición, simulación y prueba de los equipos lógicos
desarrollados.
La gestión de prototipos. Permiten llevar el control y
gestión de los prototipos desarrollados.
BASES DE DATOS
Descripción
En la actualidad hay una gran variedad de herramientas CASE
orientadas a la enseñanza de BD, que se pueden enfocar a alguna fase del CVBD o
que pueda ayudar en todas sus fases. A continuación se describen algunas
herramientas.
TabletERD. Es una aplicación que apoya el proceso de
desarrollo de una BD, permite elaborar diagramas entidadrelación, generar
código XML y SQL basado en el estándar SQL99 (para los SABD: MySQL, Oracle y
DB2) así como la documentación necesaria. TabletERD fue desarrollada
principalmente para utilizarse en las Tablets PC.
LDT (Logical Design Tool). Es un método que se utiliza para
evitar anomalías que afectan el diseño de una BD relacional, pero también puede
ser utilizada como una herramienta educativa.
Powermodeller: Una herramienta para el modelado de datos. Es
una herramienta que tiene por objetivo brindar un entorno de aprendizaje en el
diseño eficiente de BD relacionales, objeto-relacionales y orientadas a
objetos. Esta herramienta ofrece una interfaz gráfica amigable, cubre las fases
de diseño conceptual, diseño lógico y diseño físico de las BD; permite generar
documentación del diseño en un soporte visual e impreso, incorpora algoritmos y
reglas para el refinamiento del diseño, provee ingeniería inversa de datos
construyendo el diagrama entidad – relación a partir de un script de BD además
de la reutilización de diseños obtenidos.
ANACON: Analizador De Consultas Sql. Es unaherramienta de
apoyo para las prácticas de la asignatura de BD que se imparte en la Escuela
Universitaria Politécnica de Teruel. ANACON es un analizador de consultas SQL
que permite a los alumnos aprender de forma rápida e intuitiva a realizar
consultas en dicho lenguaje, sin tener que conocer aspectos particulares de los
analizadores de consultas que integran los SGBD existentes en el mercado.
INGENIERÍA DE SOFTWARE
En la ingeniería de software es una disciplina formada por
un conjunto de métodos, herramientas y técnicas que se utilizan en el
desarrollo de los programas informáticos (software). Esta disciplina trasciende
la actividad de programación, que es el pilar fundamental a la hora de crear
una aplicación. El ingeniero de software se encarga de toda la gestión del
proyecto para que éste se pueda desarrollar en un plazo determinado y con el
presupuesto previsto. La ingeniería de software, por lo tanto, incluye el
análisis previo de la situación, el diseño del proyecto, el desarrollo del
software, las pruebas necesarias para confirmar su correcto funcionamiento y la
implementación del sistema.
Cabe destacar que el proceso de desarrollo de software
implica lo que se conoce como ciclo de vida del software, que está formado por
cuatro etapas: concepción, elaboración, construcción y transición. La
concepción fija el alcance del proyecto y desarrolla el modelo de negocio; la
elaboración define el plan del proyecto, detalla las características y
fundamenta la arquitectura; la construcción es el desarrollo del producto; y la
transición es la transferencia del producto.
INGENIERÍA INVERSA
· Definición
La ingeniería inversa (en inglés, reverse engineering) es el
proceso de descubrir los principios tecnológicos de un objeto, herramienta,
dispositivo o sistema, mediante el razonamiento abductivo (haciendo conjeturas)
de su estructura, función y operación. Dicho de otra manera, se trata de tomar
algo, por ejemplo un dispositivo mecánico o electrónico, para analizar su
funcionamiento en detalle, con el objetivo de crear un dispositivo que haga la
misma tarea o una similar sin copiar los detalles del original.
· Objetivo
La ingeniería inversa persigue el objetivo de obtener la
mayor cantidad de información técnica de un producto, del cual no se tiene la
más mínima información técnica de su diseño, construcción y funcionamiento, de
modo que se debe partir de un todo para comprender cada pieza del sistema, para
lo cual se deben tomar notas muy detalladas.
· Proceso
La ingeniería inversa es una rama de la ingeniería
relativamente reciente, cuyos orígenes se remontan a la Segunda Guerra Mundial,
cuando alguno de los dos bandos (Aliados y Potencias del Eje) capturaba
maquinaria o equipo del otro bando, entonces se disponían a conocer hasta el
más mínimo detalle de la tecnología del enemigo.
BIBLIOGRAFIA
http://flanagan.ugr.es/docencia/2005-2006/2/apuntes/ciclovida.pdf
http://www.um.es/docencia/barzana/IAGP/Enlaces/CASE_principales.html
http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/X581YP.pdf
https://elusuariofinal.wordpress.com/page/13/
Comentarios
Publicar un comentario